viernes, 14 de noviembre de 2008

Ortografía: Uso de las Mayúsculas

Grupo 1: Uso de las Mayúsculas


USO DE LAS MAYÚSCULAS


La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

GRAMÁTICA: La Entrevista

Grupo 2: La Entrevista

LA ENTREVISTA

La entrevista es un paso más, y a menudo el último y más importante, dentro de un proceso de selección. Es un diálogo con preguntas y respuestas sobre temas profesionales, formativos y personales, en el cual tanto la persona entrevistadora como la entrevistada intentan resolver sus dudas.
Durante la entrevista tiene que tener en cuenta las cosas que se dicen verbalmente sin olvidar los detalles que se transmiten con la actitud y la forma de comportarse.


¿Para qué sirve la entrevista?

Para profundizar en la información que ya se tiene de la persona candidata a través de su currículum previo.
Para comprobar si el estilo personal de la persona candidata (actitud, motivaciones, personalidad, habilidades, experiencia, etc.) coincide con lo que la empresa espera.
Para que el entrevistador/a se asegure que la persona candidata es idónea para el puesto vacante.
Para que la persona candidata valore si este empleo le conviene y le interesa.


Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.
La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.
PARTES DE UNA ENTREVISTA.
La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista. El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA.
Ambiente personas y dialogo.
Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el dialogo.
Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.
El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo es lo que nosotros, por eliminación de lo accesorio, cuando al paso del tiempo, se va borrando nuestra memoria todo lo que interesa verdaderamente. Se es impresionista por temperamento.
En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo para l a entrevista de cierta altura, la que de be periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo meditado.

NO RECARGAR DEMASIADO.
Un hombre no es una simple suma d rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que s refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son principalmente los ojos, la boca y las manos.

domingo, 9 de noviembre de 2008

LECTURA - Ficha de Comprensión

FICHA DE COMPRENSIÓN

Preguntas a Contestar

1.- ¿Cúal es el Contexto Historico Social de la Lectura?

2.- ¿Cuáles son los personajes que intervienen en la lectura (sólo el fragmento destinado)? Describe como son cada uno.

3.- Mencionar brevemente

  • Inicio
  • Nudo
  • Desenlace
4.- ¿Cuál es tu opinión personal de la lectura?
5.- ¿Qué valores y antivalores observaste en la lectura?
6.- Datos Biográficos del autor.
7.- Ilustración (opcional)


RAZ. VERBAL - Plan de Redacción

Tema 2: Plan de Redacción



PLAN DE REDACCIÓN

Un texto debe ser coherente: mostrará esta propiedad de coherencia cuando sus contenidos se correspondan con el propósito comunicativo del hablante, cuando las ideas contenidas en él sean funcionales al pensamiento que el emisor tuvo en mente al producir el texto.
Un texto debe ser adecuado: la eficacia y la comprensibilidad del discurso dependen de su adecuación a la situación comunicativa y al destinatario. Está claro que un texto siempre es producido para servir a ciertos propósitos, por lo cual, su carácter dependerá del contexto o situación en que se produce y del sujeto que debe decodificarlo para enterarse de su contenido.
Ejercicios
Cada pregunta de esta sección presenta un tema, que la encabeza como título, y propone cuatro o cinco ideas que guardan relación con dicho tema. El problema consiste en determinar cuál es la secuencia más adecuada para que un texto, redactado sobre la base de esas ideas, muestre máxima coherencia.

I.- “El orfismo”
1. Un mito importantísimo fue el que trató la noción de la vida de ultratumba, en honor a Orfeo.
2. El culto a Orfeo se mezclaba con el de la figura de Dionisios.
3. El culto a los dioses, en la antigua Grecia, ha dado origen a una gran cantidad de mitos.
4. El orfismo se difundió rápidamente en el mundo helénico a partir del siglo VI a.C.
5. Siempre tuvo el carácter de un culto misterioso, encargado de celebrar la vida de ultratumba considerada como premio a una conducta justa.
A) 3-4-5-1-2
B) 1-2-4-5-3
C) 1-5-4-2-3
D) 3-1-4-5-2
E) 4-5-1-2-3
II.- “Chile y las zonas astronómicas”
1. Y parte del territorio Antártico, en la zona fría.
2. Las zona astronómicas equivalen a las zonas climáticas y los distintos climas existentes.
3. Sólo el extremo norte se encuentra en la zona intertropical.
4. Chile se ubica en la zona templada.
5. Tenemos zonas templadas, frías, intertropicales, etc.
A) 4-3-1-5-2
B) 4-3-1-2-5
C) 5-2-1-3-4
D) 2-5-4-3-1
E) 2-3-4-1-5
III.- “Pierre Fermat”
1. El más famoso es el llamado Teorema de Fermat.
2. Matemático francés, a quien Pascal llamó “el primer cerebro del mundo”.
3. Trabajó incansablemente en la Teoría de los números o Aritmética Superior.
4. Vivió entre 1601 y 1665.
5. Fermat profundizó los maravillosos caminos de la matemática pura.
6. Varios teoremas llevan su nombre.
A) 2-4-3-1-6-5
B) 5-3-2-4-6-1
C) 4-2-5-3-1-6
D) 3-2-6-1-4-5
E) 2-4-5-3-6-1
IV.- “Chichen Itza”
1. Se remonta a principios del siglo VI.
2. Se transformó en uno de los centros políticos de Yucatán.
3. La más significativa de las ciudades Mayas.
4. Refundada en el siglo X.
5. Situada en la península de Yucatán.
A) 5-1-4-2-3
B) 1-4-2-3-2
C) 3-1-4-2-5
D) 5-3-4-2-1
E) 3-5-1-4-2
V.- “Volver a empezar”
1. Pensaron que todavía quedaba una esperanza: una terapia de pareja.
2. Cuando Roberto y Lucía decidieron vivir juntos, cultivaban una estrecha relación.
3. Se comunicaban bien, y se querían mejor.
4. Ella hervía de celos por nada y él callaba para no agrandar el problema.
5. A los seis años no pasaban día sin pelear.
6. Vivieron seis semanas de separación.
A) 2-3-5-4-6-1
B) 2-4-5-3-6-1
C) 1-2-3-4-5-6
D) 6-4-2-1-3-5
E) 6-5-4-3-2-1

RAZ. VERBAL - TÉRMINO EXCLUIDO

Tema 1: Término Excluido



TÉRMINO EXCLUIDO
Reconocer la palabra distinta y que no comparte ningún rasgo en común dentro de un grupo de palabras.
1.- ENGAÑOSO
A) falaz
B) fraudulento
C) fanfarrón
D) ilusorio
E) sofístico

2.- OCIOSO
A) haragán
B) gandul
C) desocupado
D) perezoso
E) flojo

3.- GENEROSO
A) altruista
B) puritano
C) caritativo
D) dadivoso
E) filántropo

4.- LIBRO
A) obra
B) texto
C) volumen
D) ejemplar
E) página

5.- FESTIVO
A) jacarero
B) jaranero
C) alegre
D) chancero
E) hosco

6.- OBSERVAR
A) ver
B) mirar
C) concebir
D) vislumbrar
E) atisbar

7.- SERENO
A) apacible
B) sosegado
C) tranquilo
D) impávido
E) pacífico

8.- JUSTO
A) ecuánime
B) neutral
C) legítimo
D) recto
E) imparcial

9.- ESPERANZA
A) añoranza
B) deseo
C) anhelo
D) ambición
E) fe

10.- MULTIPLICAR
A) dividir
B) reproducir
C) aumentar
D) acrecentar
E) abundar

ORTOGRAFÍA - Signos de Puntuación

Tema 2: Signos De Puntuación


Signos de Puntuación


La Coma { , }
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5.- El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?


El Punto y Coma { ; }
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

El Punto { . }

El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.


NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.


Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Puntos Suspensivos { ...}

Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.

Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.

Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.
En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).


Signos de Interrogación {¿?}

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.


Signos de Admiración {¡!}

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Los Paréntesis {( )}

Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...


La Raya { - }

Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!


Las Comillas {" "}

Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

ORTOGRAFÍA - Uso del paréntesis

Tema 1: Uso del Paréntesis


Uso del Paréntesis
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto dentro de otro.
Reglas:
  • Siglas o o explicaciones de estas. (Ejemplo)
El equipo de EE.UU. (Estados Unidos) salió vencedor de la carrera de relevos.
  • Citas de lugares que contienen a otro menor. (Ejemplo)
Estuve en Aranjuez (Madrid).
  • Indicaciones de la acción en textos dramáticos. (Ejemplo)
ANTONIO: ¡Buenos días! (Intentando disimular su cara de enfado y acercándose a la ventana del fondo).
PEDR0 Y LUIS (a la vez): ¡Buenos días Antonio! ¿Qué haces aquí?
ANTONIO: Intento descansar de la mañana tan mala que he tenido.
LUIS: Pues, yo ...
  • Referencias a figuras, tablas, cuadros, etc. dentro de un texto. (Ejemplo)
Si observamos en la página 27 (gráfico 4), veremos cómo el incremento de consumo de gasolina no es relevante, sin embargo el informe "Gestión" (página 45) se menciona lo contrario.
  • Datos numéricos que aclaren el texto. (Ejemplo)
Estabamos encima del pico más alto de la sierra (2.365 metros) cuando empezó a llover.

ACTIVIDAD DEL USO DEL PARÉNTESIS

Añade paréntesis donde corresponda. Texto dramático.

Isidro e Ismael andando por la playa en bañador a pasos cortos y lentos y mirando ambos hacia el mar.

ISIDRO: Mirando a Ismael con cara de entusiasmo y dándole una pequeña palmada en la espalda. ¡Vente aquí a vivir! A Cádiz Andalucía, que está muy cerca de Sevilla 110 Km. y verás dónde se come buen 'pescaito'.
ISMAEL: No querido amigo. Yo me quedo en mi París, que es lo que me gusta.

SOLUCIÓN A LA ACTIVIDAD DEL USO DEL PARÉNTESIS

(Isidro e Ismael andando por la playa en bañador a pasos cortos y lentos y mirando ambos hacia el mar).
ISIDRO: (Mirando a Ismael con cara de entusiasmo y dándole una pequeña palmada en la espalda). ¡Vente aquí a vivir! A Cádiz (Andalucía), que está muy cerca de Sevilla (110 Km.) y verás dónde se come buen 'pescaito'.
ISMAEL: No querido amigo. Yo me quedo en mi París, que es lo que me gusta.

GRAMÁTICA - El Predicado

TEMA 2: EL PREDICADO - ELEMENTOS
El Predicado
El predicado es un elemento necesario de la oración bimembre; es decir, es indispensable para que la oración bimembre tenga sentido. Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando.
  • Núcleo y Complementos
El verbo principal del predicado recibe el nombre de núcleo del predicado (n) . Dentro del predicado de una oración hay otras palabras y construcciones que acompañan a los núcleos y se llaman complementos u objetos :
Objeto directo: Es la parte relacionada con quien recibe la acción de modo directo.
Objeto indirecto: Recibe la acción de una forma algo velada.
Complemento circunstancial. Ambienta la acción del sujeto.
Me explico en el siguiente ejemplo:
Luis compró un lápiz a María en la tienda ayer.
Sujeto: Luis ( Ejecuta la acción de comprar un lápiz)
Complemento directo: Un lápiz ( Qué compra "directamente" Luis? Un lápiz).
Complemento indirecto: a María. ( Quien recibe la acción de comprar de Luis? María.)
Complementos circunstanciales:
De lugar : en la tienda.
De tiempo: ayer.
También pueden ser de modo. Por ejemplo que se hubiera dicho que Luis compró inmediátamente el lápiz apenas se lo pidió María.

GRAMÁTICA: El Sujeto

TEMA 1: EL SUJETO - RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS




Sujeto


Concepto: Es el elemento de la oración del cual se dice algo. Por ejemplo:

1. El sol alumbra la tierra.
Se dice "alumbra la tierra"; o sea el predicado, de quién se dice eso? Del sol, entonces "el sol" es el sujeto.


Tipos de Sujeto

  • Sujeto tácito:
Cuando el sujeto no está escrito, pero se puede pensar en él, se llama sujeto tácito. Por ejemplo:


1. Por favor, juega conmigo.



En esta oración el sujeto es "tú", ya que es a quien se le está pidiendo "jugar", sin embargo no está escrito en la oración.

  • Sujeto expreso:
Es la parte contraria al sujeto tácito, es cuando en la oración se encuentra escrita el sujeto mismo. Por ejemplo:

1. El mar está picado esta tarde.

El sujeto expreso es "El mar", ya que es de quien se está diciendo que "está picado esta tarde".


NUCLEOS y MODIFICADORES

Al sustantivo principal del sujeto se lo llama núcleo del sujeto (n) y al verbo principal del predicado se lo denomina núcleo del predicado (n).


Dentro del sujeto de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo. Son los modificadores:

-Se llama modificador directo (md) a los artículos y adjetivos que acompañan al sustantivo núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y número.

- Se llama modificador indirecto (mi) al conjunto de palabras que se unen al sustantivo núcleo del sujeto por medio de preposiciones.







-La aposición es un modificador del sujeto porque señala una cualidad del nucleo o sea del sustantivo.

Suele identificarse porque está entre comas (siempre y cuando cumpla con la función de dar una cualidad del nucleo)..Por ejemplo:


Bart Simpson, travieso y juguetón, tiene diez años.


En esta oración la aposición es travieso y juguetón porque están dentro del sujeto que completo es:Bart Simpson,travieso y jugueton.

sábado, 8 de noviembre de 2008

LA DIVERIDAD CULTURAL DEL PERÚ

LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ
El Perú es un país de historia milenaria. El hombre andino pobló –hace más de 13 mil años- el extenso territorio formado por los andes, que abarca desde Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Caral, la ciudad más antigua de América, se construyó en la costa peruana hace 4,800 años. Las diversas etnias, naciones y pueblos andinos tuvieron gran influencia en toda América del Sur, formando Estados que lograron un desarrollo regional o plan regional, alcanzando su cima durante el Imperio del Tahuantinsuyo, que fue una federación de reinos conquistados y centralizados por los Quechuas, Imperio que sucumbió al imperio español en 1533, luego de 164 años de esplendor y hegemonía. El territorio andino está formado por una extraordinaria variedad de formas vivientes. Es mega diverso desde el punto de vista geográfico y por las diversas formas de vida. El Perú es el país que tiene mayor diversidad de climas y tipos de ambientes naturales del mundo. Reúne 11 ecorregiones, 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de vida en un planeta que cuenta con 117. El Perú se encuentra entre los cinco países con mayor biodiversidad del mundo. Tiene el mayor número de aves del mundo (1,816), mariposas (3,532) y orquídeas (4,000) y es uno de los primeros en el mundo en el uso de plantas (4,500) por la población. Asimismo, el Perú es uno de los más diversos, múltiples, amplios étnica y culturalmente. Una visión unilateral de lo andino reducido al período incaico, uniformiza y simplifica un universo cuya característica principal es la diversidad humana. A las nacionalidades y pueblos Quechua, Aymará, Catacaos, Chachapoyas, Mochica, Nazca, Chimú, Chavin, Tiahuanaco, Huaris, Chancas, Pocras, Cañetes, entre tantos otros que poblaron el antiguo Perú, es preciso añadirle las más de 50 etnias que pueblan la amazonía peruana y los hombres y mujeres provenientes de otros lugares del mundo como las diversas etnias africanas, asiáticas y europeas que forman el Perú actual. Todas ellas en un intenso proceso de mestizaje, avizorándose un ser humano mestizo que ha recibido el aporte creativo de todos los pueblos del mundo. En el Perú, en las últimas décadas, con la formación de ciudades, se ha intensificado el mestizaje étnico, racial y cultural. Podemos definir al Perú como un país eminentemente mestizo. El mestizaje es una de sus principales fortalezas y podría ser, sin embargo, su principal debilidad. Es su principal fortaleza porque el mestizaje significa el entrelazamiento y enriquecimiento de razas, pueblos y culturas. Podría ser su principal debilidad si se pierde la matriz y las particularidades por un eclecticismo carente de calidad. Por ello, es preciso, actuar, con decisión, en la vida cultural del país, promoviendo las identidades culturales locales y regionales, pues el Perú será fuerte en la medida que exista unidad en la diversidad, cuando los diversos se unan, pues la cultura es el alma, el rostro, el espíritu, la inteligencia de los pueblos y del país. En un mundo globalizado, la diversidad étnica, cultural y artística del Perú es una fortaleza pues la tendencia a la uniformización y la homogeneidad elimina la riqueza de las particularidades. De otro lado, un mundo en el que se explotan de manera irracional los recursos naturales, la cultura andina puede aportar, una cultura sustentada en una relación armoniosa con la naturaleza. El desarrollo, respeto y uso de los bienes de la naturaleza está expresado en la idea de la Mamapacha y se fundamenta en una inteligencia que busca el equilibrio y una racionalidad, quebrada por los modelos occidentales de saqueo y destrucción, a los que ha contribuido el narcotráfico y la pobreza que han generado migraciones compulsivas hacia la amazonía y hacia la costa que han dañando seriamente los ecosistemas, afectando a los pueblos, poniendo en peligro a la propia humanidad por la importancia que tienen los bosques amazónicos en la producción de oxigeno. A lo largo del último siglo se vienen formando ciudades en las que predominan las carencias, la pobreza, la insalubridad y diversas formas de violencia. Los diversos pueblos andinos de la costa, sierra y amazonía desarrollaron una organización social y política caracterizada por sistemas verticales y autoritarios de caciques locales y de la nobleza Inca. Sin embargo, estos pueblos fueron capaces de crear sistemas agrícolas y pecuarios sofisticados y complejos, e importantes desarrollos de la arquitectura, la ingeniería, la metalurgia, la producción textil, las confecciones, la cerámica y otras manifestaciones culturales de gran calidad para su época.
*************************************
Sesión de Aprendizaje



1.0. DATOS INFORMATIVOS
Profesor: Josue Omar Sifuentes Lezama
Grado: 6º

2.0. IMPLEMENTACION CURRICULAR

2.1. Área de Desarrollo.- Personal Social
2.2. Componente.- Construcción de su identidad y convivencia democrática.
2.3. Logros de Aprendizaje.- Se reconoce y valora como persona digna con responsabilidades y derechos. Se reconoce como parte del medio familiar, escolar y comunal e interactúa con los demás de manera autónoma, cooperativa y solidaria rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación.

2.4. Tema de Desarrollo.- “Las diversas Cultura del Perú”
2.5. Eje Curricular.- “Aprender a Vivir Juntos”
2.6. Tema Transversal.- “Educación Intercultural”, “Comprensión Lectora”
2.7. Áreas que Integran.- Comunicación Integral.
2.8. Contenidos.-

Conceptuales:
  • Diversidad Cultural
  • Características.
  • División regional.
    Costa
    Sierra
    Selva
  • Costumbres
  • FolkloreGastronomía
Procedimentales:

  • Identifica y compara las diferentes manifestaciones culturales.

  • Analiza a través de lecturas e imágenes las diversas culturas del Perú.
Actitudinales:

  • Demuestra interés en el tema.
  • Participa activamente en clase.
  • Toma conciencia e importancia de las cultura peruanas.
2.9. Capacidades y Actitudes.- “Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza del país”.

3.0. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1. Métodos y/o Técnicas.- Será activo participativo y con la participación del alumno, lluvia de ideas, dinámica grupal.
3.2. Recursos y Materiales.- plumones, pizarra, Lecturas, imágenes.
3.3. Duración.- 45’

4.0. PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

4.1. Momentos Lógicos

  • Inicio:
En un mapa del Perú, (en donde estén dividido por regiones), los niños escribirán su nombre en un papel, el cual pegaran en el mapa, localizando así, su lugar de nacimiento.
  • Desarrollo:

El profesor verá los diferentes lugares de nacimiento de los alumnos y preguntará: ¿en tu lugar de nacimiento, que costumbres hay? ; ¿Qué manifestaciones hay? ; ¿Tienes familia en tu lugar de nacimiento?Luego presentará la nueva información de las diversas culturas que hay en nuestro país y a través de lecturas entretenidas, analicen sus manifestaciones culturales.

  • Final:

Luego se organizaran en 3 grupos, cada uno representando una región y expondrán sobre cada una de ellas.En casa redactaran e ilustrarán las diferentes formas de manifestaciones en su lugar natal.






Recursos:

· Laminas
· Hojas
· Lecturas
· Separatas
· Papales
· Colores
· Plumones

Indicadores:


  • Muestra responsabilidad en la dinámica.

  • Participa respondiendo las preguntas planteadas.

  • Demuestra responsabilidad y organización en el trabajo grupal.










ANEXOS






INDENTIFICA EN EL MAPA DEL PERÚ SU LUGAR DE NACIMIENTO














EXPONE LA REGION QUE LE TOCA EN EL GRUPO






PERU, ¿ESTADO LAICO?

Responder la siguiente interrogante: ¿POR QUÉ NUESTRO PAÍS DEBERÍA CONVERTIRSE O NO EN UN ESTADO LAICO? Día máximo de revisión miércoles...