martes, 29 de noviembre de 2011

La vida es sueño

Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600 – ibídem, 25 de mayo de 1681) fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del Siglo de Oro.

  • Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire.
  • Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.
  • Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.
  • Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.
  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

La vida es sueño

Personajes

  • Segismundo: personaje principal, a cuyo alrededor se desarrolla toda la obra. Viéndosele en un principio como hombre-fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Clotaldo demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).
  • Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada. Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
  • Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha escuchado el oráculo que le dice el hado. Al final admite sus errores.
  • Clotaldo: Lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede verle. Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición.
  • Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado.
  • Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo para mantener el trono. Al fin acaba casándose con Segismundo.
  • Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico.

Observemos:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Bodas de Sangre

Gira en torno a la futura boda entre dos novios. El amor de la novia por Leonardo, amor que ya creía en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.

La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido olvidar pese a estar casado y tener un hijo.

Finalmente el novio y la novia se casan, pero durante los festejos matrioniales la novia y Leonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y, entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.


Temática:

Clima de muerte.

Rivalidad entre dos familias.


Características

Utilización de fórmulas populares (versos octosílabos, rima asonante).

Los rasgos más destacados de la situación dramática son:

Diálogo rápido.

Exclamaciones.

Frases coloquiales.

Tono autoritario.

Símbolos

El caballo: Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza, características presentes en el personaje con el cual el caballo está claramente asociado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente, representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.

Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que augura claramente el desenlace fatal de la obra.

Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el Romance de la Luna, Luna el cual figura dentro del afamado Romancero Gitano. En Bodas de sangre vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con la muerte, sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre que esta implica.

El Cuchillo: muerte y amenaza

La Mendiga: Simboliza la muerte.

La Corona: Simboliza el poder.

martes, 22 de noviembre de 2011

El Renacimiento

Renacimiento



Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencia, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.


Teatro isabelino



El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616).

En realidad los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces de "teatro jacobino", e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor, Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el año 1642 a causa de la llegada de la Guerra civil ("teatro carolino"). El hecho de que se prolongue más allá del reinado de Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma anglicana y la clausura de los teatros en1642 se denomine Teatro renacentista inglés.

Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, como Otelo (1609), El rey Lear(1605), Macbeth (1606, homenaje a la dinastía Estuardo), y La tempestad (1611, que incluye entre otros una "mascarada", interludio musical en honor del rey que asistió a la primera representación.)

Obras de William Shakespeare


DRAMAS

COMEDIAS

TRAGEDIAS

Julio Cesar.

Ricardo II.

Enrique IV.

Sueño de una noche de verano.

Mucho ruido y pocas nueces.

Las alegres comadres de Windsor.

Hamlet

Otelo

Macbeth

Romeo y Julieta

El Rey Lear

lunes, 21 de noviembre de 2011

Oswaldo Reinoso: Los inocentes

Oswaldo Reynoso

Nació en Arequipa el 10 de abril de 1931. Estudió en la Universidad Nacional San Agustín de su ciudad natal y en la Universidad Nacional "La Cantuta". Ha dictado cátedra en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional Federico Villarreal, y también en Pekín, (China). Obras destacadas:

Luzbel (1995), Los Inocentes (1961), En octubre no hay milagros (1966).

El escarabajo y el hombre (1970).

Personajes

Principales

Cara de Ángel: un chico que le importaba mucho lo que las personas opinaran de él, y le importaba mucho su reputación.

El Príncipe: su nombre era Roberto Montenegro del Carpio, el peluquero de la zona lo bautizó con ese nombre, era huérfano de madre.

Carambola: fanático del taco, admira a Choro plantado, es inseguro.

Colorete: es el matón de la quinta, pero en las fiestas al verse rodeado de chicas hermosas se acobarda, muy dentro es sensible y lo demuestra.

El Rosquita: le molesta tener dieciséis años, quisiera ser un adulto ya, le encanta ir a lugares prohibidos para su edad, es enamoradizo, le gustan las menores, es el protagonista principal porque a él va dirigido la carta de Oswaldo Reynoso.


Secundarios

Natkinkón, Chino, Corsario: gente del barrio.

Choro Plantado: adicto al taco pero según él es para liberarse, es viejo, tiene un secreto, casi siempre esta ebrio.

Don Lucho: Dueño del billar.

Manos Voladoras: un afeminado, era el peluquero de la zona.

Japonés dueño del bar.

lunes, 14 de noviembre de 2011

RAZONAMIENTO VERBAL: EL amor en los tiempos del Cólera


Pequeño Argumento de la parte inicial de la obra

Publicada en 1985, esta novela de Gabriel García Márquez consagrada al amor se inicia con dos muertes: la de Jeremiah de Saint-Amour, un refugiado antillano inválido de guerra, y la del doctor Juvenal Urbino, que al regresar de casa de su amigo suicida, en su intento de recuperar un loro huido, refugiado en el mango del patio de la suya, cae desde lo alto y se mata. "Sólo Dios sabe cuánto te quise", tiene apenas tiempo de decirle a Fermina Daza, su mujer, la misma a quien un rato después, Florentino Ariza, uno de los asistentes al velorio, le dirá: "Fermina: he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetir una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre".

Esto ocurre un domingo de Pentecostés de principios de la década de los años treinta, en una ciudad colombiana del litoral del Caribe que por su cercanía a la desembocadura del río Magdalena podríamos suponer que se inspira en Barranquilla; en un tiempo que no volveremos a recuperar hasta haber leído trescientas páginas largas de esta novela que alcanza las quinientas.


Literatura: Tartufo

Organizador Gráfico: (Haz clic en la imagen si no se puede distinguir)




Características de la obra


¨ Género: dramático

¨ Especie: comedia

¨ Dividida en 5 actos

¨ Fue censurada por la Iglesia

¨ Afán didáctico y moralizador

¨ Finalidad: crítica de los defectos sociales


Temática de la obra:
  • La ingenuidad extrema
  • El matrimonio concertado
  • El ingenio
  • La desconfianza
  • El amor perseverante
  • La razón y el sentido común

Conclusiones

Desde un punto de vista social, es un instrumento de difusión de los ideales monárquicos y religiosos. En el siglo XVII se convierte en un espectáculo de masas donde acuden todas las clases sociales a presenciar las funciones. Es aquí donde el teatro es usado para defender la estructura social jerárquica y los valores tradicionales en los que se apoya.


Refuerza y consolida los conocimientos obtenidos. Respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo consideras a Tartufo?

2. ¿Crees que exista gente como él?

3. ¿Con qué personaje te identificas más?

4. ¿Estás de acuerdo con la obra o cambiarías algo de esta?

jueves, 10 de noviembre de 2011

EL SIGLO DE LAS LUCES

El Siglo de las Luces

Siglo XVIII, Siglo de las Luces, de la razón o del despotismo Ilustrado.

En 1700 se desarrollaron y tomaron consistencia una serie de ideas que habían surgido en los últimos años de la centuria anterior y dieron lugar al movimiento intelectual europeo mas importante desde la Reforma: la ilustración. (s.XV y XVI).

Las ideas de la Ilustración:

Existieron en el pensamiento Europeo “verdades absolutas”(Ej.: No existían dudas acerca de que el sistema político mas apropiado era la monarquía).

Fines del siglo XVII surge una nueva mentalidad que cuestiona las “verdades absolutas”, de manera intelectual de inquietud y búsqueda. El prestigio social de la monarquía se pone en tela del juicio.

-Principios que conforman el nuevo pensamiento de la mentalidad del siglo XVIII:

-La Naturaleza:

Concepto individualista de la razón de cada uno. Filósofos buscan un elemento que todos acepten este es la naturaleza. Los racionalistas buscan desterrar lo sobrenatural del universo. Pueden admitir lo desconocido, pero con la seguridad de que algún día llegara a conocerse. Piensan que todo lo natural es bueno. Así el estudio de la naturaleza adquiere creciente importancia.

-El Progreso:

Es el adelanto en los conocimientos científicos y técnicos, la creencia en un continuo progreso de la humanidad. Se entendía como una manera de disfrutar mas la vida en la tierra, de modo que se puso especial interés en las practicas e investigaciones que luego permitieron el gran despegue económico de fin de siglo.

-La Razón:

El hombre por si mismo puede llegar a la verdad, por esto la razón es mas importante que los dogmas. Se presenta en este principio una actitud critica hacia todo lo recibido del pasado. Así los pensadores desechan viejas creencias, y usan la razón para distinguir lo verdadero de lo falso. Estas ideas tienen una influencia directa sobre los métodos de conocimiento (Ej.: La investigación debe basarse en la experiencia y el razonamiento). Gran importancia a lo científico, las explicaciones “milagrosas” se reemplazaron por las racionales. El pensamiento racionalista (s. XVII - René Descartes).

Los filósofos de la Ilustración y sus críticas a la monarquía absoluta:

Las ideas de la ilustración habían hecho dudar a la monarquía absoluta y el origen divino del poder de los reyes. Los ilustrados proponen alternativas diferentes para modificar el sistema absolutista.

Montesquieu (1689-1755)

Filósofo y político francés, integrante de la nobleza, el criticaba la monarquía absoluta. Formuló la teoría de la división de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Su obra fundamental fue el espíritu de las leyes.

Hay que enmarcar su pensamiento en el espíritu crítico de la Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud

Voltaire (1694-1778)

Filósofo francés, su estilo era irónico, fue uno de los pensadores del Despotismo ilustrado: decía que la monarquía podía mantener su carácter de absoluta solamente si actuaba en beneficio de la comunidad. El rechazaba la idea del origen divino del poder de los reyes, sostenía q los monarcas debían respetar en sus acciones los principios de la Ilustración. Propuso medidas para eliminar los elementos absolutos del estado: abolir la tortura, el encarcelamiento sin autorización judicial, etc.

La historia da un paso adelante con Voltaire. A partir del siglo XVIII la novela cambia, nace la novela filosófica que expresa la personalidad, y se refuerza la novela picaresca o relista que se atreve a criticar a la sociedad.

Rousseau (1712- 1778)

Filósofo francés, elaboro una crítica más intensa a la monarquía absoluta: solo d la voluntad del pueblo pueden surgir las leyes y la soberanía. Rousseau fue el primer expositor de la idea de la soberanía popular: el poder reside en la voluntad general de la comunidad, los gobiernos son solamente sus representantes. Su obra más representativas fue el contrato social.

En su influyente estudio Emilio (1762) Rousseau expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador.

Sus ideas tuvieron influencia en la revolución francesa de 1789 lograron aceptación.


OBSERVACIONES

El Racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.


**********************************************************************************


RECUERDA:

Se denomina Neoclasicismo al movimiento literario que aspira restaurar el gusto y las normas del Clasicismo a partir de la imitación de sus elementos y características. Surge en la segunda mitad del siglo XVII.


miércoles, 26 de octubre de 2011

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Datos biográficos

Galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez es el escritor latinoamericano más leído de todos los tiempos. Nació en Aracataca (Colombia; 1928). Fue periodista desde su juventud.

En 1955 publicó su primera novela, La hojarasca, a la que seguirían:

El Coronel no tiene quien le escriba (1961)
Los funerales de la Mamá Grande (1962)
La mala hora (1962)

La obra que lo consagró fue Cien años de soledad (1967).

Gabriel García Márquez es el punto más alto del realismo mágico latinoamericano.


Crónica de una muerte anunciada

Es una novela del escritor, publicada por primera vez en 1981.

Para García Márquez, su novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

Argumento

En un pequeño pueblo, cercano a la Costa Caribe y prácticamente aislado, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una paliza. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.

Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo (por divulgación) que matarían a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27 años, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos, ya que él fue testigo.

Años después, Ángela Vicario estaría escribiéndole cada día a Bayardo, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades. Así pues, Bayardo San Román vuelve veintitrés años después, claramente desmejorado y con toda la correspondencia sin abrir.

De éste carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qué del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso.



Bibliografía

ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL SANTILLANA. Tomo 8 Lenguaje y Comunicación 2 / Literatura
2005

WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE.



PERU, ¿ESTADO LAICO?

Responder la siguiente interrogante: ¿POR QUÉ NUESTRO PAÍS DEBERÍA CONVERTIRSE O NO EN UN ESTADO LAICO? Día máximo de revisión miércoles...